martes, 11 de marzo de 2014

LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO ESTATAL Y REGIONAL EN EL TRABAJO DOCENTE


ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCOYOTL

 

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

 

 

LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO ESTATAL Y REGIONAL EN EL TRABAJO DOCENTE.

 

ALUMNA: Melissa Itzel Corrales Zermeño

 

GRADO: 2°

 

GRUPO: I

 

PROFESOR: Ángel Araujo Monroy

 

FECHA: 10-Marzo-2014

La construcción de la identidad personal en las niñas y los niños implica, la comprensión y regulación de las emociones implica aprender a interpretarlas y expresarlas, a organizarlas y darles significado, a controlar impulsos y reacciones en el contexto de un ambiente social particular.

 

Se trata de un proceso que refleja el entendimiento de sí mismos y una conciencia social en desarrollo, por el cual las niñas y los niños transitan hacia la internalización o apropiación gradual de normas de comportamiento individual, de relación y de organización de un grupo social.

 

Las emociones, la conducta y el aprendizaje están influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven las niñas y los niños, por lo que aprender a regularlos les implica retos distintos.

 

En cada contexto aprenden formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo y aprenden formas de participación y colaboración al compartir experiencias.

 

Las niñas y los niños ingresan a preescolar con aprendizajes sociales influidos por las características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella; sin embargo, la experiencia de socialización que se favorece en la educación preescolar les implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de identidad que no estaban presentes en su vida familiar: su papel como alumnos; es decir, su participación para aprender de una actividad sistemática, sujeta a formas de organización y reglas interpersonales que demandan nuevas formas de comportamiento, y como miembros de un grupo de pares que tienen estatus equivalente, pero que son diferentes entre sí, sin un vínculo previo y al que une la experiencia común del proceso educativo y la relación compartida con otros adultos, entre quienes la educadora representa una nueva figura de gran influencia para las niñas y los niños.

 

El contexto social constituye el entorno en el que transcurre y acontece el hecho educacional que influye e incide poderosamente en el desarrollo. La educación, como hemos afirmado anteriormente, tiene lugar siempre en el seno de la vida social, relacionándose en dicho contexto todos los sujetos que intervienen en el proceso educativo, fuera del cual sería imposible la relación interpersonal.

 

El contexto es inseparable de contribuciones activas de los individuos, sus compañeros sociales, las tradiciones sociales y los materiales que se manejan. Desde este punto de vista, los contextos no han de entenderse como algo definitivamente dado, sino que se construyen dinámicamente, mutuamente, con la actividad de los participantes.

 

Desde la perspectiva piagetiana, el entorno se ha venido contemplando como técnica didáctica relacionada con el aprendizaje por descubrimiento. Para Piaget, el sujeto aprende por un proceso de maduración individual, a través de sus propias acciones y en interacción con la realidad. Desde esta perspectiva, todo aprendizaje es un descubrimiento del saber por parte del individuo. Es en el contexto cercano donde el alumno se pone en contacto directo con la realidad para encontrarse con la posibilidad de "descubrirla".

 

Analizando los puntos anteriores el contexto influye de manera directa en el desarrollo del niño, conocer el contexto da pie al desarrollo de situaciones didácticas, para el logro de un aprendizaje significativo en los alumnos.

 

lunes, 10 de marzo de 2014

Cuadro-Regiones del Estado de México


REGIÓN
MUNICIPIOS
ASPECTOS GEOGRÁFICOS
ASPECTOS HISTÓRICOS
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
ASPECTOS CULTURALES
ASPECTOS SOCIALES
ASPECTOS ECONÓMICOS
ASPECTOS EDUCATIVOS
I. Amecameca
* Atlautla, 
* Ayapango
*Chalco, 
*Cocotitlán  
*Ecatzingo, 
*Juchitepec, 
*Ozumba
*Temamatla
*Tenango del Aire  
*Tepetlixpa
*Tlalmanalco, 
*Valle de Chalco Solidaridad
 
Se ubica al oriente del altiplano mexicano; forma parte del Estado de México y su cabecera municipal es Amecameca de Juárez.
 
El municipio de Amecameca está situado en las faldas de la Sierra Nevada, dentro de la provincia del eje volcánico y en la cuenca del río Moctezuma-Pánuco
 
Los límites del municipio son: al norte, el municipio deTlalmanalco  al este el estado de Puebla; al sur, los municipios de Atlautla y Ozumba y al oeste, los municipios de Ayapango y Juchitepec.
 
Extensión Territorial: 181.72 kilómetros cuadrados.
 
Clima: Templado - semifrío y subhúmedo, con la mayor parte lluvias en verano y otoño
 
Hidrografía: Ríos Alcalican, Amecameca, Tomacoco y Tlamanalco; arroyos Chopanac, Almoloya, Coronilla, Amilpulco, de La Ciénega y de Alcalican.
 
Flora: Quintoniles cuauhquelites quelite cenizo. Flores, encino y ciprés
 
Fauna: teporingo víbora de cascabel lagartijas, tizincoyotes  gavilancillo, águilas, lobos y correcaminos
 
 
La palabra Amecameca, que originalmente fue Amaquemecan, proviene del idioma náhuatl
Por lo tanto, Amaquemecan significa “donde visten con mantos de papel”.
 
Por lo tanto, Amaquemecan significa “donde visten con mantos de papel”.
 
Tras la colonización, aquí se creó la escuela politécnica de la que salieron sacerdotes, relojeros, pintores, impresores y encuadernadores; en la Parroquia de la Asunción se instauró la primera imprenta católica que unía a la institución católica y cultural
 
 
La población total del Municipio Amecameca es de 48,363 personas, de cuales 23,253 son masculinos y 25,110 femeninas.
 
Edades de la población
La población de  Amecameca divide en 18,874 menores de edad y 29,489 adultos, de cuales 37,54 tienen más de 60 años.
 
 
 
Esta tierra se caracteriza principalmente por su alfarería, los artesanos de la zona crean ollas, floreros, jarrones y otros objetos de barro que al unirse con el trabajo de los artesanos de otros municipios aledaños
 
 
El comercio es la actividad económica primordial en el municipio, el comercio permanente se encuentra representado por más de 90 giros diversos como aproximadamente 1100 comercios en todo el municipio, que se concentran en las calles más importantes de la cabecera Municipal y en las delegaciones.
 
Se cuenta con un mercado municipal que abastece la demanda popular, además un pequeño mercado de artesanías y dulces.
 
Existen también la comercialización de los productos de temporada como el maíz, nuez de castilla, manzana, capulín, ciruela, durazno ,etc.
 
 
 
La principal estrategia para “Elevar la Calidad de la Educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al Desarrollo Nacional.
 
 
 
II.Atlacomulco
 
El municipio de Atlacomulco, México se ubica en la zona noroeste del Estado de México, Limita al norte, con los municipios de Acambay y Temascalcingo, al noreste, con el municipio de San Andrés Timilpan, al sur y oeste, con el municipio de Jocotitlán, al noroeste, con los municipios de Temascalcingo y El Oro, al este, con los municipios de San Bartolo Morelos y San Andrés Timilpan
 
Extensión: Atlacomulco cuenta con una extensión territorial de 258.74 Km2, que representa el 1.19% con relación al total del territorio estatal.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. Chimalhuacán
 
 
 
Fue fundado en 1259 por tres jefes hermanos llamados Huauxomatl, Chalchiutlatonac y tlatzcantecuhtli. Los jefes o tlatoanis y su gente eran originarios de Tula, otra parte de ésta era del pueblo de Culhuacán. Hablaban las lenguas chichimeca y mexicana por ser descendientes de acolhuas y mexicanos; con el tiempo prevaleció la lengua náhuatl o mexicana y las costumbres se unificaron.
 
El municipio de Chimalhuacán se ubica en la zona oriente del Valle de México, colindando al norte con el municipio de e con los municipios de Chicoloapan e Ixtapaluca y al poniente con el de Nezahualcóyotl. Su distancia aproximada a la capital del Estado de México(Toluca) es de 122 km.

Chimalhuacán tiene una población de 525,389 habitantes según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).La población es producto de una mezcolanza de grupos étnicos originarios de varias partes de la república, principalmente de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Hidalgo y Tlaxcala.
De los 525.389 habitantes de Chimalhuacán, 266.896 son mujeres y 258.493 son hombres. Por lo tanto, el 49,20% de la población son hombres y el 50.80 mujeres.
En el periodo 2009-2012
 
Dentro del municipio de Chimalhuacán, existen muchos artesanos dedicados y expertos en el tallado de piedra; anteriormente, entre las calles y en la plaza se escuchaba el repique de las piedras. Era una tradición que se enseñaba de generación a generación. En la actualidad, es menor la población que se dedica al tallado de piedra, pero sobre sale la iglesia de Santa María de Guadalupe que es adornada por estos artesanos. En reconocimiento a la importancia cultural que tiene el tallado de piedra, el municipio realizó una escuela, donde los artesanos apoyan a todo aquel que quiera preservar esta hermosa tradición.
 
El municipio de Chimalhuacán cuenta con 237 escuelas en educación preescolar, 209 en primaria, 4 en primaria indígena, 104 en secundaria, 1 en profesional técnico, 29 en bachillerato y 5 escuelas de formación para el trabajo (según INEGI 2010).
Además, cuenta con siete escuelas de nivel superior cuya oferta educativa es de poco más de 30 licenciaturas, ingenierías y carreras técnicas, en sistema escolarizado, abierto y a distancia. Las escuelas son: el Centro Universitario Chimalhuacán (CUCh) perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el Tecnológico de Estudios Superiores Chimalhuacán (TESChi), la Escuela Normal Ignacio Manuel Altamirano y dos Escuelas Superiores de Bellas Artes.
 
IV.Cuautitlán Izcalli
 
 
 
 
 
 
 
 
V. Ecatepec
 
Se ubica al Noreste de la Ciudad de México,
perteneciente a la Región III-Texcoco del Estado
de México
Colinda al Norte con los municipios de Tecámac
y Coacalco de Berriozábal, al Sur con el
municipio de Nezahualcóyotl, al Este con los
municipios de Acolman, Atenco y Tezoyuca, y al
Oeste con los municipios de Tlalnepantla y
Tultitlán; también colinda al Sur con la
Delegación Gustavo A. Madero.
Ecatepec proviene de la lengua náhuatl y significa «en el cerro
del viento», (Ehecatl- = 'viento', tepētl= 'en el cerro'). Para
los antiguos pobladores de Ecatepec su significado era algo
más que un término literal; es decir; que la palabra Ecatepec
tenía una carga mental y emocional que iba mucho más allá
de" vientos" y de "montes". Ehecaltepetl es el nombre real  prehispánico. Este significado es una advocación o nombre
alterno al dios mexica Quetzalcóatl (dios del vientol).
En 1995, Ecatepec tenía una población de 1,457,124
habitantes la cual aumentó a 1,622,697 habitantes según el
Censo de Población del año 2009 (aunque las  estimaciones
realizadas en el municipio indican que la población supera
los 3 millones de  habitantes).
 
 
El rápido y caótico crecimiento de las unidades habitacionales se agrava por una patente falla de infraestructura adecuada. Diversas constructoras han obtenido permisos y contratos para construir unidades con demasiadas casas habitación, en zonas con infraestructuras claramente insuficientes. Esto ha llevado colateralmente a la devaluación de los inmuebles y el desgaste prematuro de las infraestructuras. La falta de una infraestructura urbana adecuada no ha permitido que ciudad Ecatepec se integre estrechamente con la ciudad de México, resultando en una gran desorganización que acaba por influir negativamente en ambas entidades administrativas.
Aún en 2010, Ecatepec sigue careciendo de servicios municipales como recolección de basura, red de transporte municipal, áreas recreativas, alumbrado público o una red de drenaje adecuada.[14] En Ecatepec hay 17 zonas con riesgo de inundaciones, pues la red de alcantarillado ha rebasado su vida útil; además, ya ha sido superado por la creciente población que se ha asentado en este municipio. Estas carencias en materia de infraestructura y servicios inevitablemente conducen a una alteración grave del orden y malas condiciones de vida para un sector de la población. La falta de infraestructura se ve agravada por unos servicios de limpieza deficiente, incluso en algunas de las principales avenidas del municipio, por lo que cuando la zona se inunda aparecen problemas en ciertas colonias como San Agustín y Olímpica, cerca del Metro Ecatepec y del Metro Río de los Remedios, en donde en el año 2010 ocurrió una grave inundación al desbordarse el sistema de aguas negras, ocasionando que cientos de familias se vieran afectadas, El mismo San Cristóbal Centro en donde cada año en temporada de lluvias ocurren inundaciones tanto en la zona centro como en las avenidas Insurgentes, López Portillo y Morelos, ocasionando graves problemas de tráfico y otros inconvenientes.
La escasez de agua potable en varias colonias del municipio es otra problemática grave que no ha podido ser resuelta y que cada vez se intensifica más debido al crecimiento urbano desmedido y la ausencia de políticas públicas ecológicas que permitan regenerar los pozos y disponer de infraestructura de recolección pluvial. El desabasto no sólo representa un riesgo para la salud y la higiene de las personas, sino incluso de corrupción con algunas pipas que imponen sus propios precios y que aun así no alcanzan a abastecer todas las zonas en que escasea el líquido. La desregulación es casi absoluta, ya que en los casos en que sí existe una red potable el agua se paga de forma anual y no conforme al consumo real. Esto lo que genera es que la gente que habita en las pocas zonas en las que no existe desabasto de agua carezca de una cultura del cuidado de ésta, regando jardines y lavando autos o banquetas con manguera, mientras que en otras zonas la gente debe hacer rendir algunas cubetas para ingesta, baño, inodoro, cocina y limpieza.
 
Niveles de ingreso.
 
El nivel de ingreso predominante en el municipio varía de 1 a 5 veces
el salario mínimo mensual, demostrando la necesidad de crear en el
corto y mediano plazos empleos especializados (técnicos y
profesionales) para la población joven que se encuentra en el proceso  de instrucción académica.
 
De igual manera será necesaria la creación de ofertas de trabajo para
personas con 40 años y más dedicadas a la economía informal y que no
son beneficiarias de un programa de retiro o jubilación.
El Municipio de Ecatepec de Morelos cuenta con seiscientos noventa y dos centros de educación preescolar, seiscientas veinte primarias, doscientos cuarenta y siete secundarias; ciento veinticinco preparatorias y treinta y cinco instituciones de educación superior de las cuales sobresalen seis principales universidades públicas las cuales prestan servicios educativos a miles de estudiantes de este y otros municipios, las cuales son:
- Unidad Pedagógica Nacional.
- Centro Universitario UAEM Campus Ecatepec.
- Unidad Pedagógica de Ecatepec.
- Tecnológico de Estudios Superiores.
- Universidad Estatal del Valle.
- Universidad Mexiquense del Bicentenario Campus Ecatepec.
- Las Américas.
Así mismo, cuenta con universidades privadas de prestigio, las cuales son:
- Universidad Tecnológica de México, UNITEC (Campus Ecatepec).
- Universidad Privada del Estado de México (UPEM) Campus Ecatepec.
- Universidad Insurgentes.
 
VI. Ixtapan
 
 
 
 
 
 
 
 
VII. Lerma
 
Lerma es uno de los 122 municipios del Estado de México y pertenece a la región I Toluca. La cabecera municipal de Lerma se localiza a 54 kilómetros de la ciudad de México y a 10 kilómetros de Toluca. Su cabecera municipal se ubica geográficamente entre los paralelos 18°17'€™49"€™€™ latitud norte y a los 99°31'20"€™€™ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. 
 
Limita al norte con los municipios de Jilotzingo y Xonacatlán; al sur con Capulhuac y Tiangüistenco; al Oriente con Huixquilucan, Naucalpan de Juárez y Ocoyoacac; al poniente con Metepec, San Mateo Atenco y Toluca.
 
Su altura sobre el nivel del mar varia desde 2,640 metros (en la cabecera Municipal) hasta los 3,150 msnm (en los montes de Salazar).
 
Los principales pobladores de gran parte del territorio que originalmente ocupó el Estado de México, fueron los nahuas, de cuyo idioma se derivan la mayoría de los nombres de los pueblos prehispánicos de nuestra entidad, mismos que aún perduran.
 
Lerma esta ubicada en el Valle de Tollocan, correctamente Tolocan; hay referencias fehacientes que corroboran que el Valle de Toluca, Valle de Matlatzinco o de Nepintahihui, hasta los tiempos de la colonia estaba ocupado por la ciénaga de Chicnahuapan (hoy Lerma), que abarcaba de Tenango hasta Xonacatlán y desde Toluca hasta la falda del monte de las Cruces.
 
 
MUSEOS
 
En el municipio no se cuenta con museos de gran importancia.
 
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
 
Por lo general en la municipalidad de Lerma todo el año hay fiesta puesto que en cada pueblo festejan a su santo patrón.
 
Aún en nuestros días existen tradiciones que los otomíes practican y que vinculan con la agronomía. Para las festividades de todos los santos y fiele difuntos, se acostumbra colocar un altar donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba.
 
MÚSICA
 
La música es una de las artes más difundidas en el municipio. En lo que se refiere a la música tradicional que tocan las bandas de viento, sobresalen las originarias de San Pedro Tultepec, tierra de artesanos y músicos. Esta última actividad ha proporcionado trabajo e identidad a sus habitantes.
 
El área considerada tiene un grado de marginalidad de medio a alta en términos generales, lo que implica una imbricación o coexistencia de entidades desde baja marginación hasta alta como lo es Michoacán. Esto implica que las actividades económicas no han sido suficientes para satisfacer las necesidades básicas de la población, y en este caso, a los que se dedican a actividades agropecuarias, ya que los municipios considerados son agropecuarios.
 
En promedio un 70% de la población ocupada vive con menos de dos salarios mínimos, que equivale a disponer de 84.30 pesos diarios para vivir.
 
 La participación del sector agropecuario al PIB estatal es por demás importante dada su magnitud y las actividades agropecuarias absorben un porcentaje de la PEA importante.
 
Las actividades agrícolas de la región se centran en la producción de cultivos básicos y en la explotación de ganadería no intensiva. Las actividades agrícolas no presentan una correlación con las actividades pecuarias en términos generales.
 
El entorno de cambio a nivel municipal dentro del marco de la Federalización, implica y resalta la importancia en la toma de decisiones en el corto plazo para orientar e instrumentar las políticas en protección del ambiente y conservación de recursos, en este caso, el agua. Las direcciones de ecología y desarrollo rural deben de considerar la instrumentación de tratamiento de efluentes provenientes de la actividad agropecuaria.
 
 
VIII.Naucalpan
 
 
 
 
 
 
 
 
IX.Nezahualcóyotl
 
Es uno de los 125 municipios del Estado de México. Se localiza al oriente del Distrito Federal y Estado de México, posee una superficie de 63.74 km2
Nezahualcóyotl es un nombre que procede de la lengua náhuatl Nezāhualcoyōtzin (que deriva de Nezāhual -ayuno- y Coyōtl -coyote-) y significa «coyote que ayuna». Fue nombrado así en honor a Nezahualcóyotl, tlatoanide Texcoco
De acuerdo a los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, su población es de aproximadamente 1,110,565 habitantes3 y una densidad de 17,539.6 hab/km2.
 
 
Se puede decir que un alto porcentaje de la actividad económica en el municipio se concentra en el comercio de bienes y servicios en mercados, plazas y centros comerciales. Esto se debe a que un alto porcentaje de la población trabaja en la Ciudad de México, pero consume y adquiere productos dentro del municipio.
Preescolar: 22
primaria: 25
secundaria:12
telesecundaria:1
 
Especial:2
Adultos:3
Coordinación de áreas:
9
X. Tejupilco
 
Es uno de los 125 municipios pertenecientes al Estado de México. Cuenta con una poblacion de 71,077 habitantes segun el censo de poblacion y vivienda 2010
El nombre proviene del nahuatl aunque sus cronistas no están seguros del significado original y la toponimia es común que se asocie a la raíz "texopilli" que según la monografía significa "en la punta del dedo gordo", mientras para otros "lugar de turquesas". El toponimio es resultado de un concurso que se realizara siendo gobernador del Estado de México Jorge Jiménez Cantú
 
Las ferias tradicionales están organizadas de acuerdo a la fecha que corresponde al santo patrono de cada lugar, las fiestas populares consisten en corridas de toros, torneos de gallos, bailes y juegos mecánicos.
Danza
Las danzas que más se conocen son: "Pastoras", "€œMoros y Cristianos",  "€œLa Contradanza", "Los Listones"€ y "€œLa Danza Azteca o de Concheros"€ que se bailan en las fiestas de tipo religioso en los templos y capillas pertenecientes a la parroquia de Tejupilco.
 
Tejupilco fue Conquistado por los Aztecas o Mexicas entre 1475 y 1476 en el reinado de Axayacatl, por lo que, en la época de la conquista, se hablaba en la región Matlazinca y el Nahual o Mexicano. No existía hasta hoy una ceteza del verdadero Significado de la palabra Tejupilco, se sabe que la gran roca volcanica que tiene plasmada una huella humana ubicada en el Cerro del Huarache, al oriente de San Simon, es la que dio nombre al lugar.
En Tejupilco la mayoría de la población se dedica al comercio, si bien existe una gran cantidad de personas cualificadas para desempeñar otras labores. Las malas comunicaciones impiden el desarrollo local, pues no se produce la radicación en el municipio de empresas nacionales o trasnacionales. La mayoría de la gente cualificada decide irse a trabajar a otras partes del estado o a los Estados Unidos de América, con el consiguiente desperdicio de recursos humanos en la zona.
Las principales actividades económicas son las siguientes: Comerciantes Trabajadores de Gobierno Agricultores Ganadero
 
 
XI. Texcoco
 
Se encuentra ubicado en la región oriente del Estado de México. Sus coordenadas geográficas son 19.30° N, 98.53° O. Colinda al norte con los municipios de Tepetlaoxtoc, Papalotla, San Andrés Chiautla, y Chiconcuac; al sur con Chimalhuacán, Chicoloapan e Ixtapaluca; al oeste con Atenco; y Nezahualcóyotl;y al este con los estados de Tlaxcala y Puebla.
 Texcoco, es muy probable que los asentamientos de la región se hayan visto influidos por la cultura teotihuacana desde finales del periodo preclásico y durante el clásico; y después bajo el influjo de los toltecas, en el posclásico . Las fuentes históricas basadas en los códices Xólotl, Tolotzin y Quinatzin, entre otros, indican que los fundadores del señorío pertenecían a un grupo chichimeca que al llegar a la cuenca de México, se estableció en la provincia que más tarde, los mexicas llamaron Acolhuacán
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2010 la Ciudad de Texcoco tenía una población de 249,808 habitantes en todo el municipio, El mismo Instituto (INEGI) reporta que la población de 15 a 19 años es de 23,606 personas de las cuales 12,013 son hombres y 11,593 son mujeres, de 20 a 24 años una población de 21,669 personas de las cuales 11,073 son hombres y 10,596 son mujeres, esta tendencia se revierte en los siguientes rangos de edades teniendo por ejemplo en el rango de 25 a 29 años una población de 18,756 personas de las cuales 9,257 son hombres y 9,499 mujeres, y en el rango de 60 a 64 años de una población de 6,295 personas 3,020 son hombres y 3,275 son mujeres.
El más conocido de los productos artesanales es el vidrio soplado, así como la reproducción de piezas arqueológicas, productos en barro y cerámica.
Entre los platillos típicos de Texcoco, la barbacoa de borrego o carnero ocupa el primer lugar, la cual que se ha ganado renombre nacional por su excelente sabor. Otros antojitos típicos mexicanos característicos del municipio son las quesadillas de hongo y de huitlacoche, de indudable herencia prehispánica, así como el ahuautle(hueva de mosquito), la sal de tierra y los tlacoyos de frijol, haba o requesón.
Respecto a las bebidas originales de esta región destaca el pulque 100% natural o preparado en forma de "curados" de apio, jitomate, mango, cacahuate y avena por mencionar algunos.
 
El 13 de junio es dedicado a San Antonio de Padua.
Fiesta del viernes de Cuaresma en el barrio de San Bernardino.
Fiesta del Señor de la Presa que se celebra en mayo - munio en el parque Molino de flores, todas ellas con danzas de moros y cristianos, pastoras, vaqueros, santiagueros, suchiles, bandas de música de viento, fuegos artificiales y peleas de gallos.
·         Próxima a la semana santa se celebra la Feria internacional del caballo ,importante exposición agrícola, ganadera, industrial, comercial y artesanal, con charreadas, actividades ecuestres, palenque, corridas de toros, presentaciones artísticas y culturales de primer orden.
 
 
 
XII.Tlalnepantla
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII.Toluca
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV.Tultitlán
 
 
 
 
 
 
 
 
XV.Valle de Bravo
 
 
 
 
 
 
 
 
XVI.Zumpango