LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
“LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO ESTATAL Y REGIONAL EN EL
TRABAJO DOCENTE.”
ALUMNA: Melissa Itzel Corrales Zermeño
GRADO: 2°
GRUPO: I
PROFESOR: Ángel Araujo Monroy
FECHA: 10-Marzo-2014
La construcción de la
identidad personal en las niñas y los niños implica, la comprensión y
regulación de las emociones implica aprender a interpretarlas y expresarlas, a
organizarlas y darles significado, a controlar impulsos y reacciones en el
contexto de un ambiente social particular.
Se trata de un proceso que
refleja el entendimiento de sí mismos y una conciencia social en desarrollo,
por el cual las niñas y los niños transitan hacia la internalización o
apropiación gradual de normas de comportamiento individual, de relación y de
organización de un grupo social.
Las emociones, la conducta
y el aprendizaje están influidos por los contextos familiar, escolar y social
en que se desenvuelven las niñas y los niños, por lo que aprender a regularlos
les implica retos distintos.
En cada contexto aprenden
formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica
ser parte de un grupo y aprenden formas de participación y colaboración al
compartir experiencias.
Las niñas y los niños
ingresan a preescolar con aprendizajes sociales influidos por las
características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella; sin
embargo, la experiencia de socialización que se favorece en la educación
preescolar les implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de
identidad que no estaban presentes en su vida familiar: su papel como alumnos;
es decir, su participación para aprender de una actividad sistemática, sujeta a
formas de organización y reglas interpersonales que demandan nuevas formas de comportamiento,
y como miembros de un grupo de pares que tienen estatus equivalente, pero que
son diferentes entre sí, sin un vínculo previo y al que une la experiencia
común del proceso educativo y la relación compartida con otros adultos, entre
quienes la educadora representa una nueva figura de gran influencia para las
niñas y los niños.
El contexto social
constituye el entorno en el que transcurre y acontece el hecho educacional que
influye e incide poderosamente en el desarrollo. La educación, como hemos
afirmado anteriormente, tiene lugar siempre en el seno de la vida social,
relacionándose en dicho contexto todos los sujetos que intervienen en el
proceso educativo, fuera del cual sería imposible la relación interpersonal.
El contexto es inseparable
de contribuciones activas de los individuos, sus compañeros sociales, las
tradiciones sociales y los materiales que se manejan. Desde este punto de
vista, los contextos no han de entenderse como algo definitivamente dado, sino
que se construyen dinámicamente, mutuamente, con la actividad de los
participantes.
Desde la perspectiva
piagetiana, el entorno se ha venido contemplando como técnica didáctica
relacionada con el aprendizaje por descubrimiento. Para Piaget, el sujeto
aprende por un proceso de maduración individual, a través de sus propias
acciones y en interacción con la realidad. Desde esta perspectiva, todo
aprendizaje es un descubrimiento del saber por parte del individuo. Es en el
contexto cercano donde el alumno se pone en contacto directo con la realidad
para encontrarse con la posibilidad de "descubrirla".
Analizando los puntos
anteriores el contexto influye de manera directa en el desarrollo del niño,
conocer el contexto da pie al desarrollo de situaciones didácticas, para el
logro de un aprendizaje significativo en los alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario